Las cinco mujeres que conforman el gabinete del Presidente Yamandú Orsi asumieron este viernes sus respectivas carteras, con el acompañamiento del Primer Mandatario Nacional.
Sandra Lazo, Ministra de Defensa Nacional
Habló del trabajo conjunto entre el personal civil y el militar, aprovechando al máximo las capacidades adquiridas en años de experiencia en sus tareas. Refirió a tres pilares durante su gestión: firmeza, respeto y sobriedad.
Destacó la labor de los casi mil efectivos militares desplegados en todo el mundo. «Son parte del aporte que hace nuestro país a la paz del mundo», reafirmó. En particular, los miliares en misión de paz en el Congo, a quienes agradeció el compromiso y el sacrificio.
Hizo mención al tema de los detenidos desaparecidos. «A 40 años de retorno a la democracia, necesitamos zurcir cualquier vestigio de fraccionamiento entre la sociedad civil y sus instituciones militares», indicó. «La democracia gozará de una mejor salud el día que todas las familias uruguayas sepan dónde están sus familiares desaparecidos», reafirmó.
Lucía Etcheverry, Ministra de Transporte y Obras Públicas
Destacó que la cartera estará «por primera vez liderado por un equipo conformado por tres mujeres; somos parte de un cambio que ha sido impulsado por generaciones de mujeres, que han abierto camino con esfuerzo y con convicción», dijo.
Se refirió al desarrollo de infraestructura y la necesidad de la inversión del sector privado. «Exige niveles de inversión cada vez mayores. No es posible pensar que sean sostenibles y se pueda abordar la rehabilitación, el mantenimiento, la elevación de estándares, solo con recursos públicos. No tenemos prejuicios en la participación del sector privado. Por el contrario. Queremos al empresariado nacional comprometido con el desarrollo productivo y económico. Los queremos como socios y colaboradores de esta administración. Por supuesto que tendremos la disposición y la apertura para empresarios de la región y de otras partes del mundo».
También dijo que se debe mejorar el transporte de pasajeros en el interior del país y en el de carga por carretera, a través de las responsabilidades de control y regulación, además de incorporación de tecnología por parte del Ministerio.
Fernanda Cardona, Ministra de Industria, Energía y Minería
Destacó cinco pilares en los que el Ministerio se enfocar: el fortalecimiento del sector público como motor y garantía del desarrollo de la soberanía; un crecimiento definido como de triple impacto, económico, social y ambiental; la generación y consolidación de empleos de calidad; la descentralización con equidad territorial; y la integración regional como estrategia de fortalecimiento productivo.
Señaló la importancia del fortalecimiento del sector público ya que considera que el desarrollo del país no se logra con un Estado ausente. «Se logra con planificación, con acuerdos y con un Estado que sea un impulsor de la innovación y el crecimiento sostenible, pero considerando que necesitamos herramientas más ágiles y por lo tanto más eficientes».
Cecilia Cairo, Ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial
El Presidente Orsi y la vicepresidenta Cosse estuvieron junto a Cairo y al subsecretario, Christian Di Candia en el asentamiento Campo Galusso del barrio La Unión.
Presentó a su equipo de trabajo y designó a Gabriel Frugoni para el Banco Hipotecario del Uruguay y a Andrés Lima al frente de Mevir.
Cairo dijo que su consigna es hacer «la revolución de las cosas simples, vamos a escuchar y vamos a hacer», refiriéndose a «tener una heladera, un calefón para bañarse, es tener un baño, que no se te llueva el rancho, es mejorar tus condiciones de vida, esa es la revolución que esperamos», respondió.
Cristina Lustemberg, Ministra de Salud Pública
Refirió la necesidad de mejorar el Sistema Integrado de Salud, que se adapte a las realidades actuales, tras 18 años de funcionamiento.
Dijo que la estrategia del Ministerio está enfocada en reducir desigualdades, siguiendo con los lineamientos del programa y que esto se hará trabajando en conjunto con otros ministerios y organizaciones.
“Seguiremos una rigurosa planificación”, aseguró. En esa línea, sostuvo que se trabajará en mejorar la gestión interna de la cartera y que «aborde las temáticas de forma transversal». En su discurso, habló sobre «tres grandes grupos de prioridades»: la atención en salud mental, incluyendo el consumo problemático de sustancias, vigilancia en salud, tanto las enfermedades transmisibles como las enfermedades nominadas no transmisibles y sus factores de riesgo, las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes y otras, y el abordaje sobre la discapacidad y la rehabilitación, así como «fomentar un envejecimiento saludable».
Hizo énfasis en el abordaje hacia las infancias y adolescencias: «Sería impensable que hoy no hagamos mención a la prioridad que tiene para este Ministerio, y para el presidente de la República y todo el gabinete presente acá, abordar y reglamentar la ley de garantías hacia la primera infancia, infancia y adolescencia».
Fuente: Subrayado