×
EnglishSpanish
☰ Secciones

Durazno: Felipe Algorta propone una administración con energía y equipo

El candidato a la Intendencia Felipe Algorta participó este jueves del Diálogo «Ruralidad y Políticas Departamentales», organizado por la Sociedad Rural de Durazno. “Las ideas son muy importantes y está bueno presentarlas pero también es muy importante la energía que le vamos a poner a la administración y sobre todo el equipo que nos va a acompañar. Hay un montón de posibilidades por delante, tenemos un departamento divino y todos sabemos que podemos ir a más” dijo.

En el primero de los temas, caminería rural, Algorta indicó que el agua es lo que destruye la caminería, “sino se va rápido es un problema, entonces hay que trabajar en pendientes, en drenajes, en cunetas, en alcantarillas, es fundamental no solamente ir y pasar la máquina, hay que hacerlo con calidad, con inteligencia” dijo. Seis mil kilómetros tiene la caminería rural de Durazno, es el segundo departamento con mayor caminería en el país. “Necesitamos un desarrollo y una planificación vial duradera, con inteligencia. El tema canteras es uno de los cuello de botella que tenemos en el departamento, sabemos que hay productores que por alguna razón no están dando tanto, se ve que en algún momento se falló, por lo que promoveremos acuerdos para que tengamos material de calidad”.

Algorta dedicó unos minutos para hablar también sobre el control de las obras: “es un tema importante, recuerdo con desazón aquella ruta 100 cuando se inició y en menos de un mes ya se veían sus desperfectos, si no hay control cualquier dinero que se destine está llamado a ser en vano. La presencia de las jerarquías es otro punto clave, los jerarcas tienen que estar, tienen que andar, tienen que recorrer, eso es fundamental. En cuanto a los funcionarios creo que hay que trabajar en los incentivos, en la prima por rendimiento, la capacitación, en la propia programación de la licencia que muchas veces se dan en períodos donde realmente se pueden hacer muchos trabajos. La tercerización de algunos caminos no lo vamos a negar, puede ser una posibilidad en algunos tramos. Podemos llegar a trabajar también en contratos por niveles de servicio, como lo hace el Ministerio de Transporte. Necesitamos un ingeniero vial especializado que complemente a los que ya están trabajando en el departamento. Si la ruta 100 el Ministerio de Transporte la quiere agarrar bienvenido sea. El reglamento en los días de lluvia es algo que vamos a estar escuchando que es lo que opinan los productores, tenemos situaciones de otros departamentos con ejemplos concretos de qué cosas se hacen, qué cosas funcionan y qué cosas no funcionan. En cuanto a obras, hace 30 años que no se hace un puente en el departamento en la caminería interna, nos imaginamos varios, el de Feliciano, el Paimí, varios de ruta 100 y varias calzadas”.

En el segundo de los temas, animales sueltos, Algorta dijo que como medida más importante ha planteado un albergue modelo para animales como hizo la Fundación Cero Callejero en Florida. “Nosotros lo planteamos para Durazno pero también para Sarandí del Yí, allí trabajan veterinarios, hay protocolos, limpieza, hay una buena comunicación” mencionó. Agregó que esto no pasa solamente por crear infraestructura, “lo más importante es lo que ya tenemos en Durazno, que es gente dispuesta a dedicar tiempo para trabajar en esos temas por eso ésto no lo vamos a hacer solo desde la Intendencia, lo vamos a trabajar junto con los voluntarios y las organizaciones dedicadas al tema como OBA a quienes queremos alivianar la carga. Eso tiene que ver también con el régimen de donaciones especiales o las empresas que están declaradas de interés departamental que siempre tienen un margen para dejar a la sociedad”. Agregó que se deben realizar castraciones continuas, en Durazno no se hacen desde febrero de 2023 y sumó el chipeado, la identificación, el control y las multas, “en controlar también se falla en este tema” y mencionó que con la Guardia Municipal que propone también habrá personal capacitado para llevar los animales que estén en la calle hacia el albergue.

En el tema Políticas de Desarrollo Productivo, Algorta habló de liderar desde la Intendencia las conversaciones con la Mesa de Desarrollo Rural, Ministerio de Ganadería, Mevir, los apicultores, entre otros actores. Por otro lado resaltó la posibilidad de trabajar en el desarrollo del Turismo Rural, una fuente de trabajo genuina que se puede potenciar mediante fondos que ya existen para tal fin. Además, se refirió al proyecto Baygorria que la actual administración no tomó la idea iniciada en su gestión de Ute pero que de llegar al gobierno, sin dudas lo va a llevar adelante. También extender el apoyo a las emprendedoras y cooperativas como las ceramistas o costureras en Blanquillo y en tantas otras localidades. Continuar con el plan de aguas, con huertas, compostaje y el trabajo del Cecoed para los más desplazados del medio rural. Por último se refirió a involucrar a la Utec en nuestro sistema productivo, «tenemos que apostar a la formación y la preparación permanente» mencionó como objetivo para mejorar el desarrollo también desde la tecnología.

En cuanto al desarrollo social de la ruralidad, Algorta felicito el Plan Odontología que lleva adelante la Sociedad Rural, un ejemplo concreto de acciones que ayudan al desarrollo en el medio rural. Además mencionó la creación de la Residencia estudiantil para que los jóvenes de las diferentes localidades del departamento tengan la posibilidad de estudiar en Durazno. Por otra parte, mencionó que trabajará desde el primer día en mejorar la señal de Antel en todo el departamento, apoyar la creación de la escuela rural de La Paloma y las escuelas rurales existentes así como el Paiva en Sarandí del Yí. Retomar los centros de desarrollo rural en Sarandí de Cuadra y la Colonia Rosell donde dejaron de funcionar. “Vamos a apoyar a los eventos de calidad en cada localidad para reforzar la identidad de cada lugar” mencionó. “Otro punto importante es trabajar en los hogares de ancianos, como ya lo hicimos en Blanquillo cuando fuimos Diputado, porque los veteranos no se quieren ir a Sarandí o Durazno a pasar sus últimos días allá, tenemos que trabajar mucho con la tercera edad. Hablaría de electrificación rural pero eso ya lo hicimos» mencionó. Agregó como reflexión que apuesta más a la libertad, «que la gente quiera quedarse en el campo, no que tenga que quedarse, nos vamos a comprometer con esa gente».

En el tema de política tributaria dijo que los ingresos por contribución rural son el doble a los ingresos por contribución urbana, la morosidad está entre un 8 y un 9%, “por supuesto que podemos tener mucha cintura para la refinanciación para que quienes están morosos puedan engancharse nuevamente. La morosidad urbana está en un 30%. A mi me gustaría escuchar a las distintas asociaciones sobre que opinan sobre el tema de fechas de vencimiento y otros aspectos, estamos muy abiertos al tema porque en función de los ciclos productivos también se pueden prever distintos vencimientos”. Agregó que hay que hacer un trabajo en la gestión de las guías, para no complicar, para facilitar la tarea de las guías que es algo muy importante para el productor. “En nuestro caso Jorge Reyna va a ser nuestro director de hacienda junto a un equipo muy importante de profesionales en el tema” concluyó.